La metodología Collaborative Online International Learning (COIL) promueve la colaboración virtual entre docentes y estudiantes de dos o más universidades, para compartir experiencias en el proceso de enseñanza - aprendizaje de un curso.
Por Koko Zavala. 14 diciembre, 2020.La iniciativa de aplicar esta metodología en la Universidad de Piura nació como propuesta de la Dirección de Relaciones Internacionales, y fue acogida, primero, en el curso de Operaciones 2 de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, a cargo del ingeniero Eduardo Sánchez, quien señala que la experiencia ha sido muy satisfactoria para los alumnos.
“Ellos desarrollaron su trabajo semestral en conjunto con el curso de Supply Chain Management, del programa de Ingeniería Industrial de la Universidad de Ibagué, de Colombia, que dicta el doctor Carlos Antonio Meisel. No solo nos centramos en la parte técnica, sino también buscamos desarrollar competencias como el trabajo en equipo y el pensamiento crítico”, señala.
Agrega que las experiencias internacionales benefician a los alumnos en muchos sentidos.: “les ayuda a ampliar la visión del estudiante, a entender que vivimos en un mundo globalizado y que su desarrollo profesional tendrá impacto a nivel mundial. Asimismo, se genera: una red de networking internacional, aprendizaje de otras culturas y lazos de amistad. Nuestros egresados deben ser profesionales de clase mundial”, dice.
Por su parte, Jaime Andrés Gutiérrez, de la Dirección de Gestión Académica de la mencionada universidad colombiana, destaca que la interacción entre profesores y alumnos de diferentes instituciones educativas es un espacio natural de aprendizaje sobre concepciones, prácticas y posibilidades de la docencia y la enseñanza. “Los profesores de la UDEP e Ibagué han vivido una experiencia de reflexión y colaboración docente, que permitirá compartir, complementarse y construir juntos. La disposición de los profesores fue increíble, su capacidad reflexiva, su deseo de innovar y el esfuerzo constante por mejorar el aprendizaje de sus estudiantes fue, sin duda, la esencia de este trabajo conjunto”.
El trabajo final consistió en desarrollar un análisis comparativo de los indicadores obtenidos en Perú y Colombia, versus otros grupos de países: Unión Europea, APEC, América del Norte, Asia, Alianza del Pacífico etc. Del análisis, el equipo debía brindar sugerencias a Perú y Colombia para mejorar su Logística Performance Indicator (LPI). Con esta actividad, los alumnos han logrado dar una mirada regional y global del contenido del curso.
A través de técnicas estadísticas, el reporte LPI define un indicador general y clasifica a 163 países del mundo, en la que Perú ocupa el puesto 83 a nivel mundial, con un indicador de 2,69. Nuestro país es superado por Chile (el mejor en Latinoamérica, puesto 34), Panamá, México, Brasil, Argentina Ecuador, entre otros.
Esta posición mundial no sorprende, si se considera que en nuestro país los costos e ineficiencias logísticas se han constituido en grandes obstáculos para la mejora de la competitividad de las empresas. En una realidad más cercana a nuestro día a día, todos hemos tenido experiencias logísticas negativas en nuestra vida diaria: envío documentos a nivel nacional, compras de productos a las grandes cadenas de tiendas por departamento. La pandemia que aún vivimos no ha hecho otra cosa que desnudar esta situación en muchos pilares estratégicos para el desarrollo como país; uno de ellos, la logística.